deconstrucción |
revista de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía |
CARMENES: abriendo nuevos horizontes en la búsqueda de Otros Mundos
En enero de 2016 CARMENES vio su primera luz desde Calar Alto, Almería. Desde entonces, ha descubierto casi 80 nuevos mundos alrededor de las estrellas más pequeñas, frías y abundantes de nuestra galaxia, muchos de estos en la zona de habitabilidad y similares a la Tierra, pero ¿qué más nos depara el futuro con CARMENES?
Por Roberto Varas y Pedro Amado (IAA-CSIC)
El CTAO entra en un nueva fase de desarrollo
En abril del 2024, el CTAO (Cherenkov Telescope Array Observatory) vivió un importante hito: el Observatorio inició oficialmente una nueva fase de crecimiento que nos acercará a los primeros resultados científicos. Pero, ¿qué implica esta fase? ¿Qué novedades nos esperan en el horizonte de rayos gamma?
Por Por Alba Fernández Barral (Cherenkov Telescope Array Observatory - CTAO)
Estrella que brilla a través de un prisma: fotometría de colores
Observaciones, métodos, modelos y tecnologías para identificación modal y tránsitos planetarios
Por Sebastiano de Franciscis y Rafael Garrido Haba,
Grupo de Variabilidad Estelar, Departamento de Física Estelar, IAA-CSIC
El corazón de las tinieblas
LA GALAXIA M87 SALTÓ A LOS TITULARES CUANDO EL TELESCOPIO DEL HORIZONTE DE SUCESOS (EHT) OBTUVO UNA IMAGEN DEL AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO QUE ALBERGA SU NÚCLEO. MUCHO MÁS MASIVA QUE NUESTRA VÍA LÁCTEA, DE LAS REGIONES CENTRALES DE M87 EMERGE UN CHORRO DE MATERIAL QUE SE DESPLAZA CASI A LA VELOCIDAD DE LA LUZ Y QUE SE EXTIENDE MUCHO MÁS ALLÁ QUE LA PROPIA GALAXIA. REPASAMOS AQUÍ ALGUNOS DE LOS HALLAZGOS RECIENTES SOBRE SUS REGIONES CENTRALES, EN LOS QUE HA PARTICIPADO EL IAA-CSIC*
Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)
DART: LA MISIÓN QUE CAMBIÓ EL CURSO DE UN ASTEROIDE
El impacto de la misión DART excavó más de cinco millones de kilos de material en el asteroide Dimorfo. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del material que expulsó el impacto, que alteró la órbita del asteroide en torno a su compañero Dídimo y produjo un cráter.
Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)
RED BOOTES: LA PRIMERA RED DE TELESCOPIOS ROBÓTICOS PRESENTE EN LOS CINCO CONTINENTES
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha culminado el desarrollo de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), la primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes. Con instalaciones en España (dos estaciones), Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile, constituye la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites.
Por CSIC
Las mujeres que faltan en la Luna
Colaboración en cómic con Germán Tortosa
Por GERMÁN TORTOSA, @CienciaEnComic
Primeras imágenes del JWST
NASA, en colaboración con ESA y CSA, ha revelado las primeras imágenes del telescopio JWST. Las imágenes, que muestran un universo nunca visto, fueron seleccionadas por un grupo de representantes de las instituciones asociadas y revelan las capacidades de los cuatro instrumentos científicos de última generación del telescopio JWST
Por Redacción Revista IAA
La covid-19 y los rayos de tormenta
¿Pudo la COVID-19 contribuir a una reducción de los rayos en el norte de Italia? Acabamos de publicar un artículo en el que mostramos que sí
Por Javier Pérez Invernón (Centro Aeroespacial Alemán, DLR)
Visitantes estelares
En octubre de 2017, usando el telescopio Pan-STARRS se descubrió un objeto extraño, un tipo de asteroide con una órbita hiperbólica en torno al Sol que luego se llamaría Oumuamua. Al principio lo único curioso parecía ser su órbita, pero veremos que hay muchas más cosas curiosas sobre este objeto
Por René Duffard (IAA-CSIC)
Nuevos proyectos en Calar Alto
Presentamos los nuevos proyectos de legado e instrumentales del Observatorio de Calar Alto
Por Gilles bergond (Observatorio de Calar Alto) y Jorge Iglesias (IAA-CSIC)
El Observatorio de Calar Alto
El Observatorio de Calar Alto (CAHA) está situado en la Sierra de Los Filabres (Almería). Hasta 2018 fue operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía (MPIA-MPG), en Heidelberg (Alemania), y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada. En 2019 se incorpora al complejo científico la Junta de Andalucía, en sustitución del socio alemán
Por Observatorio de Calar Alto
Espirales en el cielo
Existen en el universo objetos cuyas formas poco comunes hacen que sus imágenes resulten especialmente atractivas. Por mencionar algunos: las galaxias espirales, los objetos Herbig-Haro, los jets relativistas o las majestuosas nebulosas planetarias. La impresionante variedad y riqueza morfológica de estas últimas han hecho que el estudio de su formación y evolución encuentre un hueco importante en la astrofísica actual
Por Gerardo Ramos Larios (IAM - Universidad de Guadalajara)
BÚSQUEDA DE TIERRAS EXOPLANETARIAS CON LA MISIÓN PLATO 2.0
Describimos la misión PLATO, que buscará y caracterizará planetas similares al nuestro
por Rosario Sanz (IAA), Juan Carlos Suárez (UGR-IAA), Julio Rodríguez-Gómez (IAA) y Rafael Garrido (IAA)
NUEVOS PLANETAS DESDE EL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO
EL ESPECTRÓGRAFO CARMENES, CODESARROLLADO DESDE EL INSTITUTUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA Y QUE OPERA DESDE CALAR ALTO, ESTÁ PROPORCIONANDO EXCITANTES HALLAZGOS EN LA BÚSQUEDA DE PLANETAS MÁS ALLÁ DEL SISTEMA SOLAR
Por Redacción Revista IAA
Impactos en la luna
Las primeras observaciones sistemáticas de estos eventos con este tipo de equipamiento fueron llevadas a cabo desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía en 1997
Por por José María Madiedo (Universidad de Huelva)
ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Un repaso histórico del estudio de la electricidad atmósferica, con hincapié en la investigación en el IAA al respecto
Por Francisco Gordillo (IAA-CSIC)
Desarrollo de robótica avanzada para los grandes cartografiados de galaxias
Los instrumentos de nueva generación usan posicionadores robotizados que colocarán automáticamente cada una de las fibras ópticas en la posición donde se espera la luz de cada galaxia
Por Francisco Prada (IAA-CSIC)
11 de febrero. Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%
Por Redacción
AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS
DOS ESTUDIOS DE VANGUARDIA PARA 2017
Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)
EN BUSCA DE LAS PRIMERAS GALAXIAS
Las galaxias tienen una importancia fundamental a la hora de comprender cómo se organiza nuestro universo y cuáles son sus propiedades, ya que trazan cómo se distribuyen en el espacio la materia y la energía. Del conocimiento de que el Sol, nuestra estrella, está situado en una galaxia, la Vía Láctea, que se pensaba que ocupaba todo el universo, se ha pasado en menos de un siglo a saber que el número estimado de galaxias se halla en torno a los dos billones (no, no es una incorrecta traducción del inglés), y eso que solo incluye la parte observacional del universo*
Por Enrique Pérez Montero (IAA-CSIC)
Los relámpagos
Se estima que, cada segundo, se producen unos cincuenta relámpagos en la atmósfera terrestre. En su descenso, los rayos avanzan en una serie de saltos discontinuos cuyo origen se ignora. Tampoco se comprende por qué, al propagarse, los rayos emiten pulsos de muy alta energía, o qué es lo que produce un fenómeno conocido como "destellos terrestres de rayos gamma" relacionados con las tormentas eléctricas.
La instrumentación actual no nos permite resolver las escalas espaciales necesarias para investigar estos procesos. Por eso mi propuesta se basa en usar técnicas computacionales avanzadas, es decir, en usar un ordenador a modo de microscopio que nos desvele los procesos físicos involucrados en el avance de un rayo
Por Alejandro Luque (IAA-CSIC)
Avance en la determinación del tiempo de vida de las estrellas masivas
En los núcleos de las estrellas más masivas puede ocurrir un fenómeno, denominado rebosamiento del núcleo, que modifica su camino evolutivo, principalmente en lo que concierne a su tiempo de vida. Deconstruimos el resumen de un artículo científico dedicado al estudio de este fenómeno
Por Antonio Claret (IAA-CSIC)
El proyecto CALIFA
El pasado abril de 2016 se hicieron públicos los datos de más seiscientas galaxias, recolectados durante seis años de intenso trabajo. El proyecto “Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey” (CALIFA) es un consorcio de diversas instituciones internacionales, coliderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el que participan cerca de ochenta astrónomos de más de una quincena de países. El proyecto tiene su corazón en el observatorio de Calar Alto en Almería (MPG/CSIC), donde el telescopio de 3,5 metros ha estado apuntando a galaxias de nuestro universo local durante más de trescientas cincuenta noches a lo largo de los últimos seis años
Por Rubén García Benito (IAA-CSIC)
CARMENES: Planetas azules en torno a estrellas rojas
El proyecto CARMENES, realizado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se diseñó para buscar planetas de tipo terrestre en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida. Tras cinco años de desarrollo y superada la fase de pruebas, el instrumento se halla listo para buscar una segunda Tierra desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), en Almería.
Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)
Binarias de rayos X con agujero negro
La misión espacial de rayos X denominada RXTE (Rossi X-ray Timing Explorer) fue lanzada en 1995. A lo largo de sus dieciséis años de actividad hizo relevantes descubrimientos y ha dejado un importante legado de datos que tardará muchos años en ser explotado en su totalidad.
Por Mayte Costado (IAA-CSIC) y Pablo Reig (IESL-FORTH, Universidad de Creta)
Square Kilometre Array (SKA)
El Square Kilometre Array (SKA) será el mayor radiotelescopio del mundo, con un kilómetro cuadrado de área colectora, formado por miles de receptores ubicados en África y Australia, organizados en tres configuraciones que permitirán observaciones profundas y de gran detalle del cielo, tomadas en mucho menos tiempo que los radiotelescopios actuales. Uno de sus objetivos principales será el estudio del hidrógeno cósmico, la materia prima de estrellas y galaxias, a lo largo de la historia del universo. Los datos que obtendrá tendrán un impacto directo en áreas como la física fundamental, la astrofísica y la astrobiología.
Por Sonia Antón, Julián Garrido y Lourdes Verdes-Montenegro (IAA-CSIC)
El universo molecular
Las moléculas juegan un papel fundamental tanto en la evolución del universo, por su abundancia y variedad, como en la evolución de la vida por su riqueza en materia orgánica. Por eso hablamos de un universo molecular. Expertos en espectroscopía de laboratorio, físicos moleculares, químicos y astrónomos se han unido EN EL PROYECTO ASTROMOL para estudiar, con un enfoque innovador, estas moléculas encontradas en el espacio, intentando dilucidar no solo qué especies hay en cada zona, sino también qué implicaciones tienen en los procesos físicos y químicos que rigen el universo.
Por ASTROMOL: formado por doce grupos interdisciplinares de investigación en astrofísica, física molecular y química-física, establecidos en varias instituciones públicas de investigación y universidades, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA-CSIC)
¿Ondas gravitatorias primordiales?
Recientes observaciones señalan la existencia de estructuras rotacionales en la mejor fotografía del universo temprano que poseemos: el fondo cósmico de microondas. Este hallazgo podría implicar la existencia de ondulaciones del espaciotiempo en los primeros instantes del universo, ofreciendo una excitante posibilidad de mejorar nuestra comprensión de los fenómenos que tuvieron lugar justo después del mismo Big Bang.
Presentamos la deconstrucción de este descubrimiento enmarcado en el campo de la cosmología.
Por Raúl Carballo Rubio (IAA-CSIC)
El cometa ISON. Crónica de una muerte anunciada
C/2012 S1 (ISON) fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por astrónomos rusos, empleando un telescopio de la Red Internacional Científica Óptica cuyo acrónimo en inglés dio nombre al cometa. eNSEGUIDA SE GRANJEÓ EL SOBRENOMBRE DE “COMETA DEL SIGLO” Y, aunque al final no consiguió sobrevivir al perihelio, sí que ofreció un emocionante espectáculo final
Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)