revista de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía

Actualidad

La Mujer y la Niña en la Ciencia

El Instituto de Astrofísica de Andalucía se suma cada año iniciativas destinadas a visibilizar el trabajo de las científicas y a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico. 
Por IAA-CSIC

En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es observable en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. 

A fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015 se proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía se suma cada año a esta iniciativa con varias actividades en el centro destinadas a visibilizar el trabajo de las científicas y a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico. 
 


 

En la actividad ‘Pregunta a una astrónoma’ estudiantes de quinto y sexto de primaria del CEIP Abencerrajes se reunieron con varias investigadoras del IAA-CSIC (María Passas Varo, Yolanda Jiménez Teja, Azaymi Siu, Josefa Masegosa Gallego, Sara Cazzoli y María Álvarez Santiago) para hacerles preguntas de astronomía, sus carreras, ... ¡y lo que se les ocurriese! Previamente el alumnado las había investigado, ya que les dimos sus biografías y trabajaron sobre ellas durante los días previos ...

La actividad “Mesas Astronómicas” consistió en encuentros de pequeños grupos de estudiantes de primero de bachillerato del IES Zaídin-Vergeles y estudiantes noruegos que estaban de intercambio en su instituto con mujeres que trabajan en distintos ámbitos dentro del IAA-CSIC (Teresa Toscano Domingo, Mirjana Pović, Carolina Kehrig, Laura Darriba Pol, Isabel Bustamante Díaz y Amanda López Moreno), donde les pudieron plantear preguntas tanto de carácter científico como sobre su trayectoria personal y profesional.  

Además, este año, con motivo del 11F, el Ayuntamiento de Granada junto con la Red de Igualdad, Diversidad e Inclusión de los centros CSIC granadinos (el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España) quiso visibilizar y dar a conocer el trabajo de dieciocho científicas que trabajan actualmente en estos seis centros. 
 


 

Esto se llevó a cabo con una campaña de sensibilización a la población general sobre la presencia de las mujeres en la Ciencia y la celebración del III Concurso de Dibujo, Mural y Vídeo 11F. Del 27 de enero al 17 de febrero estuvieron expuestos distintos mupis por toda la ciudad, presentando fragmentos de la biografía y del trabajo de estas mujeres profesionales de los seis centros del CSIC granadinos. Las fichas biográficas de estas mujeres luego sirvieron de base para el Concurso 11F, dirigido a diferentes niveles educativos, que buscaba que el estudiantado realizara trabajos que contribuyesen a visibilizar a algunas de estas científicas.

Asimismo, con ocasión del 8M, Día Internacional de la Mujer, esta Red CSIC organizó el martes 11 de marzo, en el Parque de las Ciencias, la mesa redonda «La ciencia con rostro de mujer», que buscaba mostrar a la sociedad que la ciencia también es cosa de mujeres. En ella participaron varias investigadoras que viven y trabajan en Granada, en distintos centros del CSIC: Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya (Instituto de Astrofísica de Andalucía), Luisa María Sandalio González (Estación Experimental del Zaidín), Carlota Escutia Dotti (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra), Leticia Baena Ruíz (Instituto Geológico y Minero de España) y Elena González Rey (Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra).